¿Cambios en el modelo de bancaseguros británico?

Atención…, que en Inglaterra se están planteando seguir el modelo de Canadá.

Escribe: Jorge Campos (Gerente de FECOR)

(Nota de la redacción: en el artículo de Jorge Campos se analiza uno de los puntos que nuestro juicio está planteado en el borrador de modificación de la directiva IMD1, la IMD2/DMS2. Efectivamente las modificaciones planteadas apuntan a la necesidad de transparencia en la información al cliente, la necesidad de ofrecer un análisis objetivo, la atención especial de las ventas combinadas o cruzadas. Estos aspectos van a ser objeto de debate en los próximos tiempos y pueden ser el punto de partida para la desaparición de algunas malas prácticas, incluidas las relativas a ventas forzadas. Los diferentes canales deben cumplir las mismas obligaciones en la venta de seguros y no atentar contra las más elementales reglas de competencia leal, de acuerdo a criterios de respeto al consumidor en todos los casos. El presente artículo ofrece información sobre los movimientos para una mejor ordenación de la distribución de seguros)    

Sin precedentes. Eso es lo que supone la reacción del propio Director General de la FSA británica, Mr. Martin Wheatley, y en la que deja de manifiesto lo que él considera “el gran daño” que le está haciendo en ese país la “venta con incentivos” a los productos financieros y en definitiva, al consumidor. Y lo dice en base a los resultados de un Estudio que han realizado en ese país sobre la forma de vender allí sus productos en 22 entidades financieras entre bancos, aseguradoras y “building societies” y a la vista de los resultados se han llevado “las manos a la cabeza»…    

El Director General de la FSA deja abierta las puertas a un cambio radical en el sistema de distribución de productos financieros británico sin lo que llama “presiones por los objetivos”. O eso, o van a regular cómo deben definir las entidades financieras los “Planes de Objetivos” de sus comerciales y ello porque han podido comprobar que la mayoría de los planes de incentivos “son propensos a conducir a la gente a mal vender para alcanzar las metas y recibir una bonificación, y estos riesgos no se están gestionando correctamente”, según dice en sus propias declaraciones.   

Según el Director general de la FSA, una práctica que considera inadecuada detectada en su estudio es que los gerentes de ventas que supervisan equipos de comerciales a su cargo obtengan un incentivo por las ventas de éstos, ello -opina- que reduce la base de su trabajo que debe consistir en supervisar y velar porque las ventas están bien hechas. Otra práctica que no considera lógica es que en una misma entidad haya productos financieros que tienen mayores objetivos que otros, lo que puede llevar al comercial a elegir ese producto antes que otro para ofrecérselo al cliente.         

Las diferentes Asociaciones de Corredores de Inglaterra, especialmente la Asociación de Corredores de Seguros Británicos (BIBA), ya le han propuesto al Director General de la FSA seguir el modelo canadiense en el que la Banca no puede vender seguros y nuestros colegas de la Asociación de Corredores de Canadá nos han comunicado que los ingleses ya están analizando su modelo.

Ojo, que la FSA es en Inglaterra la Autoridad de Servicios Financieros, algo similar a la CNMV es España, y actúa a modo de regulador y supervisor del Mercado Financiero de ese país, aunque en los últimos años ha perdido mucha cuota de poder. Una gran diferencia con otras autoridades similares de otros países es que no depende del Gobierno sino que se financia por las propias entidades financieras a las que regula. Ejerce además como agencia de protección al consumidor de servicios financieros.

Aunque en inglés, en este enlace se puede acceder al discurso del Director General de la FSA que está en la propia página web de ese Organismo: (http://www.fsa.gov.uk/library/communication/speeches/2012/0905-mw.shtml)

El caso está empezando a generar en Inglaterra un debate de lo más interesante en el que los medios de ese país ya se están haciendo preguntas: http://www.ilstv.com/will-the-uk-ban-banks-from-selling-insurance/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=DailyNewsletter

¿Y tú qué piensas?

 

1 comentario en «¿Cambios en el modelo de bancaseguros británico?»

  1. Muy buenas…
    acepto el reto de «Vd. que opina, opine»…
    Creo que en un concreso de FECOR a muchos se nos habló de El Dorado de los corredores, ahora llamado Canadá… donde los OBS no existen y donde los bancos- tan odiados como deseados, como el vil parné- no pueden vender ningún seguro.

    Aunque entiendo los motivos de fondo de la FSA-no hay mas que mirar a nuestras «preferentes» y los dramas sociales que ello está implicando- tampoco creo que la solución sea poner puertas al campo.
    Prohibir….vetar….limitar……creo que esa no es la cuestión. Creo que la cuestión es «paridad, igualdad, equilibrio».
    Ya lo he publicado en algún medio, y creo que en realidad lo que hay que hacer es exigir coherencia. ¿De que me sirve que el presidente del OBS CAJA/BANCO XYZ tenga los títulos que la DGS obliga, si el quien me comercializa el producto asegurador, no sabe diferenciar un seguro de una barra de pan? En cambio el corredor, sus dependientes e independientes (que ahora están de moda en algunas regiones), sus ascendientes y descendientes hasta 3º grado y hasta la 3ª generación tienen que tener mas títulos que la Duquesa de Alba…eso si es «injusto». Y a partir de ahí, todo lo que queramos….pero «prohibir, vetar, eliminar»…creo que no es el camino.

    Volviendo al tema de Canadá, el nuevo paraíso del corredor, y según parece, para la FSA el paradigma a seguir….tuve ocasión el año pasado de conocer en un foro de actuarios- ¿que se me perdió a mí allí, siendo de letras puras?- a una quebecois, y me dijo:
    – si, está prohibido que los bancos vendan seguros, si, si. Pero ¿sabes que hacen?
    – ¿¿?? ¿no vender seguros?
    – no: tienen dentro de sus oficinas, otras oficinas de aseguradoras/ corredores «cautivos», y algunas veces si están «fuera» de la oficina bancaria, están comunicadas por dentro.
    – ahh.

    Pues eso… prohibir, vetar, eliminar…

Deja un comentario