Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Los franceses castizos cuando algo les gusta dicen «chapeau».
Así que Rafa, «chapeau» a tu reflexión sobre internet, el caos…
Como dices, puede haber tarea para septiembre con todo esto. Yo estoy dispuesto a participar para salir de lo que vengo diciendo desde hace tiempo, «de la caja lógica, de más de lo mismo»…
Hya que romper moldes, como hacen los grabadores, sin temor y a la búsqueda de nuevos caminos que estoy seguro que existen.
Un abrazo.
Amigo Pedro, Me alegra que te decidieras a compartir tus interesantes comentarios. En esta especie de «revolución silenciosa» es un placer constatar que hay personas que quieren ir más allá en sus contribuciones y como dice Carlos, seguro que acabaremos recogiendo los frutos; todos, y empezando por a quién nos debemos, el cliente.
Al hilo de tus comentarios, te «pegaré» los que yo te hice a este correo que me mandaste y que ahora te animas a compartir:
“…la posición proactiva hacia el cliente… sin esperar que ellos tomen la iniciativa… que el consumidor sepa de una vez que es un mediador de seguros (y qué podemos hacer por ellos)… es necesario modificar los procesos y las dedicaciones…”
… Macho…, no me puedes “leer” mejor: En todo ello y en algo más es en lo que pretendo que me ayude esta humilde herramienta a la que dedicaré unas horas este verano para que el 15-S la tengamos más apunto.
Y todo ello sin olvidarme de lo realmente importante… hay que seguir vendiendo y cumpliendo nuestros OO.DD.OO. (Objetivos, Disciplina y Ofertas), pero ¿qué sería esto si no le echáramos ilusión por intentar al menos hacer algo distinto?.
Además, creo que Kaku tiene bastante razón, y su opinión es aplicable a nuestro sector: Internet hoy es un caos de información. ¿Cómo decidir cuál es la correcta, la información buena? Eche un vistazo a los periódicos. Muchos tienen problemas, incluso los grandes como The New York Times. ¿Por qué? Internet ofrece información gratis. Pero también hay una gran cantidad de ruido. ¿Cómo van a sobrevivir los medios de comunicación en el futuro? Tienen que proporcionar un producto llamado criterio. Es algo que no pueden ofrecer los idiotas. ….. En este futuro, los perdedores serán los intermediarios. … El intermediario tiene los días contados, a menos que ofrezca experiencia, criterio y talento. (Yo añado ILUSIÓN…)
Un abrazo
Rafa
Apreciado Rafa:
Me parece muy interesante cuanto aportan los distintos colaboradores en la newsletter nº 2 y me satisface encontrarme en sintonía con las valoraciones que viertes en tu aportación.
Como hemos comentado en distintas ocasiones, estoy particularmente de acuerdo con tu idea:“… será más sencillo alcanzar esa integralidad con el cliente cerrando el círculo de sus necesidades…”.
El mayor aprovechamiento de la tecnología no cabe duda que es de esencial importancia por la facilidad operativa que aporta a los procesos y el alcance que proporciona. Sin embargo, creo que es fundamental tener claro qué es “lo sustantivo” y “lo adjetivo” en todo este proceso de innovación en cuanto a la mediación se refiere.
Creo que la auténtica innovación es recordar la definición de producto y asimilar que la función del mediador forma parte inseparable del producto. El producto que el cliente compra a un mediador es mucho más que una póliza de seguro.
Por ello, es esencial que el mediador tenga una posición proactiva con sus clientes y ofrezca su servicio profesional para responder a las necesidades que los mismos tienen sin esperar a que estos tomen la iniciativa. El mediador conoce las necesidades de sus clientes y, como profesional, conoce la mejor forma de satisfacer dichas necesidades. Solo falta que sus clientes lo sepan.
La auténtica innovación creo que es que, de una vez por todas, el consumidor tenga una idea muy clara de lo que es un mediador de seguros y lo que éste le puede aportar cuando precisa de una póliza de seguro para protegerse. Que sepa que “producto” no es igual a “póliza” cuando interviene un mediador.
Para ello es necesario reorientar la dinámica de trabajo actual, modificar los procesos y las dedicaciones, priorizar de otra manera, trazar nuevas conductas de trabajo que eviten o minimicen las servidumbres improductivas actuales y que el auténtico valor de la función del mediador no solo la perciban los clientes que declaran un siniestro sino la totalidad de la cartera de clientes.
Conseguido esto, que creo que es “lo sustantivo” y lo auténticamente innovador en la mediación, será fundamental y definitivo poder apoyarse en las nuevas tecnologías.
En definitiva, creo que, como te digo al principio, estamos en total sintonía y que “Segurclip” contribuirá a definir un nuevo marco de relación con el cliente.
Como ves, me he enrollado de mala manera pero la culpa es tuya que me has enseñado el capote.
Enviaré el enlace a algunos profesionales a los que, sin duda, les interesará su contenido.
Recibe un fuerte abrazo.
Pedro M. Junquera
Director Territorial
AEGON