Escribe: Carlos Biurrun, fundador de Community of Insurance
El día 20 de febrero, en el marco de la semana del seguro que organiza INESE todos los años con notable éxito de asistentes y participantes, tendrá de celebrará un panel sobre protocolos y códigos éticos en las relaciones entre Compañías y Corredores.
Dos representantes de Compañías, Fernando Urquiza, de Lagun Aro, y Alejandro Belinchón, de Tokio Marine, junto con tres Corredores, Francisco Hoya, José Manuel Valdés y Anna de Quirós, debatirán sobre un tema que, al parecer, preocupa a los protagonistas del seguro.
INESE me ha invitado a moderar el tema para lo que desde aquí pido a los lectores del blog que me hagan llegar cuantas preguntas quieran formular a los ponentes. Mi propósito es conseguir un debate transparente de lo que piensan Corredores y Dirigentes de compañías sobre el asunto.
Pueden hacer llegar las preguntas a través de comentarios al artículo en el mismo blog o enviar el comentario a: carlos.biurrun@communityofinsurance.com
De un tiempo a esta parte hay una carrera desenfrenada por la firma de protocolos, cualquiera asociación de corredores que se precie de sería y responsable tiene la obligación de promover la firma de protocolos con el máximo de Compañías. Estas parecería que no apoyan la mediación si no se apresuran a firmar el siguiente protocolo.
Hasta la propia Unespa parece que ha considerado conveniente intervenir y proponer a Compañías y mediadores un código ético que recoja las reglas de sus relaciones.
Y me pregunto:
• ¿No hay suficientes normas reguladoras de las relaciones mercantiles entre empresas para que se tengan que añadir más?
• ¿Qué está pasando para que haya tanta proliferación de protocolos?
• ¿Qué razones tienen los que insisten en regular lo que debería estar claro para quienes son los protagonistas de la distribución de seguros?
• ¿Acaso creen que las malas prácticas se resuelven con más reglas?
• ¿Más que listas interminables de protocolos, no habría que redactar uno sólo?
• ¿No habría que introducir más principios de gobernanza en las relaciones Compañías – Corredores?
Y tú, ¿qué piensas?
Preguntas fáciles siguiendo el razonamiento de la Navaja de Ockham:
– ¿no será que los protocolos acaban siendo víctima del personalismo y que cada cual quiere dejar su «pis» en el mismo árbol marcando el territorio pero sin añadir nada nuevo al paisaje?
– ¿por qué los protocolos que nacen para llenar los huecos de lo legislado acaban siendo tan incumplidos como las propias Leyes?
– ¿por qué quienes representan a los agentes y corredores permiten que un protocolo solo atienda a los corredores y pase de largo por los intereses de los agentes?
– ¿por qué los protocolos no incluyen ni una sola coma respecto de competencia desleal?
– ¿por qué se incluyen cláusulas que frenan un derecho de mandato que la Ley reserva exclusivamente al cliente, el asegurado y, por tanto, conculcan los derechos de este?
Saludos
Manu:
Comparto tu comentario y tomo nota de las preguntas para el jueves,20. sé que estarás en Galicia ese día. Quizás puedas seguir el panel por algún tuitero que sigas.
Cuando hay que firmar tantos protocolos y normas de usos y buenas prácticas no falla algo ?
Cuando cada uno sabe donde esta ,cual es su función y cual es su trabajo en la cadena de valor ¿es necesario tanta norma y tanto protocolo ?
La razón de tod ello no puede ser que cada parte quiere cambiar el estatus quo del otro ?
Y el cliente que opina ? Se lo hemos preguntado?
Gracias María. Buena reflexión compartida que saldrá en el panel.
Carlos me quedo con tu pregunta: ¿Más que listas interminables de protocolos, no habría que redactar uno sólo? Si en este sector simplificasemos más, nos uniesemos más, mejor nos iría a todos….tantas voces al final generan mucho ruido, el ruido es lo más temido en comunicación, sin comunicación no hay entendimiento… El debate se intuye interesante. Nos vemos allí!!!
¿Es solo necesario un protocolo y/o codigo ético entre cías. y corredores?
¿no es necesario también entre cías y agentes, donde estos están claramente al socaire de las aseguradoras?
Y mas que protocolos, ¿no sería mejor códigos éticos de conducta profesional y que sean plasmados normativamente?
Gracias Jorge, tomó nota de tus preguntas que serán planteadas a los ponentes.
Ahondando en tus preguntas, Carlos…
¿Es el ánimo de dejar el sello propio, creando más protocolos?
¿Para cuando el compromiso inequívoco de respetar y cumplir la ley y dejar de torearla con protocolos?
¿Y si pasamos a simplificar lo formal, para engrandecer las relaciones?
(Me gustaría estar presente, pero todavía no lo tengo claro)
Carlos, con toda seguridad será un debate muy interesante!!,
Un fuerte abrazo,
Luis