¡Únete a Community of Insurance!

La lectura como clave para el bienestar mental y la agilidad cerebral

Fecha

  • En 2023 el 64% de la población española declaraba leer libros en su tiempo libre, mientras que en 2024 esa cifra subió al 65,5%
  • Los expertos señalan que la lectura actúa como un entrenamiento mental que potencia el desarrollo de nuevas conexiones neuronales

La lectura tiene un impacto positivo en la salud mental de las personas, convirtiéndose en una herramienta eficaz para reducir el estrés, mejorar la concentración y fomentar la plasticidad cerebral, el proceso que permite al cerebro adaptarse y desarrollarse a lo largo de la vida. En este contexto, el Día del Libro, el 23 de abril, se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre los beneficios que la lectura puede proporcionar a la salud.

Según el informe de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España del Ministerio de Cultura de 2024, el 51,2% de la población española se considera lector frecuente, es decir, lee en su tiempo libre de manera diaria o semanal. Además, el informe demuestra que en 2023 el 64% de la población española declaraba leer libros en su tiempo libre, mientras que en 2024 esa cifra subió al 65,5%. Aunque el incremento es moderado, confirma una tendencia al alza, lo que pone de relieve la creciente conciencia sobre los beneficios emocionales y cognitivos que aporta la lectura.

En este sentido, los expertos en neurología del Hospital CIMA Sanitas de Barcelona destacan el papel de los libros en la reducción del estrés, la mejora de la concentración y el fomento de la plasticidad cerebral, un mecanismo crucial para mantener un cerebro saludable y en continuo desarrollo a lo largo de los años.

“Uno de los mayores beneficios de la lectura es su impacto en la plasticidad cerebral, la capacidad del cerebro para crear y fortalecer conexiones neuronales. La lectura es un entrenamiento mental que potencia el desarrollo de nuevas conexiones neuronales, contribuyendo a una mayor agilidad cognitiva incluso en la edad adulta. A medida que leemos, ejercitamos nuestra capacidad de abstracción y análisis, lo que tiene un efecto positivo en la prevención del deterioro cognitivo”, explica el Dr. Antonio Donaire, jefe de neurología y director de la unidad de epilepsia del Hospital CIMA Sanitas Barcelona.

Además, en un momento en el que el consumo de contenidos digitales está fragmentando la capacidad de atención, los libros ofrecen un antídoto natural: favorecen la concentración sostenida y la memoria de trabajo, aspectos clave para el rendimiento intelectual y el bienestar mental. De hecho, según un estudio realizado por la Universidad de Sussex, en el que se midieron los niveles de estrés de un grupo de voluntarios antes y después de leer, bastaron únicamente seis minutos de lectura para reducir dichos niveles en el 68%. Este dato, obtenido tras comparar parámetros fisiológicos y psicológicos, sitúa la lectura como una de las actividades más efectivas para relajarse, superando incluso a escuchar música o dar un paseo.

“Ante la hiperconexión generada por las redes sociales y el uso constante de dispositivos, la lectura ofrece una alternativa saludable que permite desconectar y reducir la sobrecarga informativa. Al elegir un libro, se favorece atención sostenida y se mejora la memoria de trabajo, aspectos clave para mantener un equilibrio emocional y cognitivo. Además, leer ayuda a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que promueve una sensación de relajación y bienestar”, añade por su parte Silvia Mérida Expósito, psicóloga de Blua de Sanitas. La experta señala que la lectura también favorece la autorregulación emocional, “al mejorar la comprensión y gestión de las emociones propias y ajenas, un aspecto clave en un contexto de alta estimulación digital”.

Por todo ello, los expertos de Sanitas destacan que es fundamental fomentar la lectura en los más pequeños, para garantizar un desarrollo positivo y consciente del cerebro. Según el citado informe de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España en 2024, la franja de edad de 14 a 24 años es la principal lectora, siendo el 75,3% los lectores de estas edades. Dividido en subgrupos, destacan los niños de 10 a 14 años, de los cuales el 86% son lectores. Les siguen los adolescentes de 15 a 18 años, con un 76%, y, por último, la franja de 19 a 24 años, con un 65,1% de lectores. Estas cifras demuestran el compromiso en los hogares y las escuelas por inculcar un hábito lector y el amor de los niños por la lectura desde temprana edad. En el Hospital CIMA Sanitas seguimos trabajando por una salud integral que incluya la lectura como herramienta de bienestar.

¡Únete a Community of Insurance!

Los datos personales facilitados y cualesquiera otros generados durante el desarrollo de la relación contractual o comercial que mantengamos, serán tratados por COMMUNITY OF INSURANCE, S.L. La finalidad del tratamiento es gestionar y generar tu perfil profesional en nuestras aplicaciones y redes, gestionar los distintos servicios que proporciona el sitio web, y promover u organizar las actividades o eventos que desarrollemos, con el objetivo final de favorecer a la interrelación entre profesionales. Dicho tratamiento se basa en su consentimiento, en la relación contractual o comercial existente entre las partes, y en nuestro interés legítimo. Se podrán ceder datos a terceros para la prestación de servicios auxiliares, el cumplimiento del contrato, o por estricta obligación legal. Se podrán realizar transferencias internacionales de datos, a países con el mismo nivel de garantía.. Puede, cuando proceda, acceder, rectificar, suprimir, oponerse, así como ejercer otros derechos, tal y como se detalla en la información adicional y completa que puede ver en nuestra política de privacidad.

Artículos
relacionados