¡Únete a Community of Insurance!

Los consumidores menores de 40 años están dejando de contratar seguros de vida, ya que posponen acontecimientos tradicionales como el matrimonio y la paternidad

Fecha

  • Los consumidores menores de 40 años evitan los planes de seguro de vida tradicionales alegando que no se ajustan a su etapa vital (32%), el alto coste de las primas (28%) y la falta de beneficios inmediatos (25%).

  • La mayoría, en cambio, busca prestaciones en vida como apoyo financiero de emergencia, recompensas de bienestar o cobertura para tratamientos de fertilidad.

El Informe Mundial sobre Seguros de Vida 2026, elaborado conjuntamente por el Instituto de Investigación Capgemini y LIMRA, revela que, aunque el 68% de los adultos menores de 40 años considera que los seguros de vida son esenciales para un futuro financiero saludable, las ofertas actuales no se ajustan con sus prioridades financieras, lo que dificulta su adopción. El informe indica que los consumidores jóvenesi buscan gratificación a corto plazo mediante beneficios de fácil acceso a lo largo de su vida, que a menudo no están incluidos en las pólizas de seguro de vida tradicionales. Aunque algunos proveedores ofrecen estos beneficios, uno de cada cuatro consumidores sigue rechazando los seguros de vida debido a la falta de claridad en los procesos y la complejidad del lenguaje, que dificultan la comprensión y el uso de las pólizas.

Un sector en transición: la necesidad de demostrar relevancia para la próxima generación de asegurados. El sector de los seguros de vida se enfrenta a un reto crítico, ya que la nueva generación de clientes está redefiniendo sus principales hitos vitales. El estudio Capgemini-LIMRA revela que los consumidores menores de 40 años están posponiendo o incluso dejando de lado los detonantes tradicionales para contratar un seguro de vida: el 63% no tiene planes inmediatos de matrimonio y el 84% de las personas solteras o casadas no tiene planes inmediatos de tener un hijo.

El informe, que encuestó a más de 6.100 personas de entre 18 y 39 años en 18 mercados, destaca una notable paradoja a medida que se pone en marcha la gran transferencia de riqueza durante los próximos 15-20 años. Dado que los millennials y la generación Z esperan una herencia media de 106.000 dólares por persona los seguros de vida siguen siendo un destino relevante para estos fondos. De hecho, el 40% de los adultos menores de 40 años sitúa los seguros de vida y las rentas vitalicias como el tercer pilar más importante de su plan de inversión patrimonial, por detrás de las acciones y los ahorros en efectivo.

“A medida que la próxima generación acumula riqueza y sigue un camino vital menos tradicional, sus expectativas respecto a la protección financiera están evolucionando. El sector de los seguros de vida no puede depender únicamente de la protección tradicional por fallecimiento para asegurar su futuro. Las aseguradoras de vida deben demostrar su valor incorporando gratificaciones a corto plazo, es decir, ofreciendo beneficios tangibles que los clientes puedan disfrutar durante su vida”, afirma Samantha Chow, directora Global del sector de seguros de vida, rentas vitalicias y prestaciones de Capgemini. “Afortunadamente, las aseguradoras de vida pueden salvar esta brecha mediante el desarrollo de productos innovadores y comunicando su valor de manera que conecte con los asegurados del futuro”.

Renovando la propuesta de valor de los seguros de vida para los menores de 40 años

Las aseguradoras de vida están empezando a reconocer que las necesidades y expectativas del mercado de menores de 40 años difieren de las de los clientes de más edad. Los ejecutivos del sector a nivel global identifican factores como el envejecimiento de la población y el aumento de la longevidad (64%), el retraso en los hitos vitales (53%) y la continua incertidumbre económica (51%) como factores clave de sus estrategias a largo plazo.

Sin embargo, la percepción que se tiene sobre los seguros de vida sigue siendo un obstáculo para las aseguradoras. Cuando se les pregunta por las barreras que les impiden contratar un seguro de vida, los consumidores más jóvenes citan la falta de adecuación a su etapa actual vital (32%), los elevados costes de las primas (28%) y la falta de beneficios inmediatos (25%). En cambio, estos adultos jóvenes demandan un acceso sencillo a “beneficios en vida” que los acompañen sus trayectorias vitales, desde recompensas por hábitos saludables hasta cobertura para tratamientos de fertilidad.

“Las aseguradoras necesitan una estrategia diferente a la hora de comercializar seguros de vida para las generaciones más jóvenes”, afirma Bryan Hodgens, vicepresidente sénior y director de Investigación de LIMRA. “Nuestra investigación conjunta muestra que las percepciones erróneas sobre el precio, junto con las prioridades financieras competitivas, colocan a los seguros de vida en una posición de desventaja entre los adultos jóvenes. Las aseguradoras no solo deben demostrar que el seguro de vida es accesible y asequible, sino también reinventar el producto para responder a las prioridades financieras actuales de los adultos más jóvenes y, al mismo tiempo, adaptarse para acompañarlos en la consecución de sus objetivos financieros futuros en cada etapa de su vida”.

Los consumidores también quieren que el seguro de vida no dependa de su empleador actual. A pesar de que el 44% de los empleados con una póliza colectiva busca una cobertura que los acompañe cuando cambian de trabajo, solo el 19% de las aseguradoras de vida la ofrece actualmente. Un complejo proceso de conversión limita la portabilidad e impide que muchos proveedores de prestaciones conserven a sus clientes a largo plazo. Como resultado, muchos consumidores se ven obligados a modificar de póliza al cambiar de empleo, incluso si estaban satisfechos con su cobertura anterior.

Las capacidades tecnológicas son esenciales para los menores de 40 años

Ofrecer los beneficios en vida y las experiencias satisfactorias que demandan los consumidores más jóvenes, requiere una propuesta de valor más sólida, innovación en los canales y una transformación tecnológica. Según el informe, el 59% de los menores de 40 años desea una interacción digital directa, pero solo el 31% de las aseguradoras encuestadas dispone de plataformas que lo permitan. Esta brecha es aún mayor en lo relativo a tecnologías avanzadas: el 77% de los consumidores espera recomendaciones completas basadas en datos, pero

únicamente el 16% de las aseguradoras participantes las ofrece a escala, debido, en gran parte, a sistemas heredados obsoletos.

Para cerrar esta brecha y atraer a la próxima generación, el informe recomienda que las aseguradoras de vida se centren en tres pilares fundamentales de transformación:

  • Innovar el producto: lanzar soluciones flexibles con beneficios en vida como eje central, simplificando la suscripción y gamificando la interacción para ofrecer valor tangible en todas las etapas de la vida.
  • Empoderar al asesor: dotar a los agentes de herramientas de IA e información sobre los clientes para ofrecer un asesoramiento personalizado y modernizar los modelos de compensación para atraer a la próxima generación de asesores.
  • Forjar alianzas estratégicas en el ecosistema: integrar los seguros de vida en las experiencias cotidianas mediante alianzas fluidas con instituciones financieras, empresas de bienestar y plataformas de RR. HH., para ofrecer un valor contextual y significativo.

¡Únete a Community of Insurance!

Los datos personales facilitados y cualesquiera otros generados durante el desarrollo de la relación contractual o comercial que mantengamos, serán tratados por COMMUNITY OF INSURANCE, S.L. La finalidad del tratamiento es gestionar y generar tu perfil profesional en nuestras aplicaciones y redes, gestionar los distintos servicios que proporciona el sitio web, y promover u organizar las actividades o eventos que desarrollemos, con el objetivo final de favorecer a la interrelación entre profesionales. Dicho tratamiento se basa en su consentimiento, en la relación contractual o comercial existente entre las partes, y en nuestro interés legítimo. Se podrán ceder datos a terceros para la prestación de servicios auxiliares, el cumplimiento del contrato, o por estricta obligación legal. Se podrán realizar transferencias internacionales de datos, a países con el mismo nivel de garantía.. Puede, cuando proceda, acceder, rectificar, suprimir, oponerse, así como ejercer otros derechos, tal y como se detalla en la información adicional y completa que puede ver en nuestra política de privacidad.

Artículos
relacionados