Hoy, la patronal de seguros de España, Unespa, ha facilitado a los medios una nota de prensa cuyo contenido resumimos en el texto siguiente y compartimos íntegramente para nuestros lectores.
Un 2024 marcado por fenómenos climáticos extremos
El año 2024 estuvo fuertemente influenciado por eventos meteorológicos que pusieron a prueba la capacidad de respuesta de las aseguradoras. Según datos de UNESPA, el sector desembolsó 561,6 millones de euros para cubrir los daños de más de 721.000 siniestros climáticos, lo que equivale a un siniestro cada 43 segundos. El coste medio por incidente fue de 779 euros, destacando la creciente frecuencia e intensidad de estos eventos.
La mayor parte de los percances estuvo relacionada con lluvias (59% de los casos) y viento (31%), seguidos por el granizo y, en menor medida, la nieve. Esta tendencia confirma el impacto creciente del cambio climático en la siniestralidad, con implicaciones directas en la suscripción de riesgos, la tarificación y la prevención.
Distribución por ramos y coste económico
Los hogares concentraron dos tercios de los siniestros, con más de 481.000 incidentes, aunque el coste medio fue relativamente bajo (535 € por percance). Las industrias, en cambio, registraron menos casos (40.725) pero con un coste medio de 3.962 €, lo que las convierte en el ramo de mayor severidad.
En términos de pagos:
- Hogares: 257,3 M€
- Industrias: 161,3 M€
- Comunidades de propietarios: 52,8 M€
- Automóviles: 50,9 M€
- Comercios: 23,6 M€
El granizo, aunque representa menos del 10% de los siniestros, supuso el 29% de los costes (163 M€), con un coste medio de 2.425 € por percance. Esto refleja el peso económico de los eventos de alta severidad, incluso si son puntuales.
La dana de octubre: evento disruptivo
El mayor hito climático del año fue la dana de octubre de 2024 en la Comunidad Valenciana y el sureste peninsular, considerada un evento sin precedentes. Si bien la mayor parte de las indemnizaciones correspondió al Consorcio de Compensación de Seguros, las aseguradoras gestionaron 138.454 siniestros por lluvia y granizo, con pagos que superaron los 180,2 millones de euros.
Cuatro de los diez días con mayor volumen de siniestros de todo el año se concentraron en este episodio (28, 29 y 30 de octubre, y 4 de noviembre). Las provincias más impactadas fueron Valencia, Almería y Murcia, con El Ejido (Almería) a la cabeza en coste de indemnizaciones (74 M€).
Retos y oportunidades para el sector asegurador
Estos datos subrayan la necesidad de una gestión integral del riesgo climático, que abarque:
- Prevención: incentivos para la protección de viviendas, industrias y comunidades.
- Modelización avanzada: uso de datos climáticos en tiempo real y proyecciones para ajustar tarifas y coberturas.
- Colaboración público-privada: refuerzo de mecanismos como el POE con el CCS para acelerar pagos y mejorar la experiencia del asegurado.
- Innovación en productos: diseño de coberturas paramétricas y servicios de alertas tempranas para mitigar el impacto económico y social.
Conclusión y pasos siguientes
El 2024 fue un año de aprendizaje para el sector. Los datos no solo evidencian la magnitud de los fenómenos climáticos, sino que impulsan a evolucionar hacia un modelo más predictivo y preventivo. La industria aseguradora tiene la oportunidad de liderar la adaptación frente al cambio climático, promoviendo resiliencia, educación del asegurado y soluciones innovadoras.
El desafío está en transformar estos datos en estrategias de gestión de riesgos que protejan mejor a personas, empresas y comunidades.