¡Que no cuenten conmigo!

Juan José Lecanda

¿Es posible que haya personas que quieran desandar el camino de reducción de las muertes de tráfico?

Animamos a nuestros lectores a expresar sus opiniones ante la iniciativa de 140.com añadiendo en este blog sus comentarios.

Leo en “DEIA” del 15 de Febrero un trabajo según el cual, “más de 15.000 vascos apoyan la iniciativa para aumentar a 140 el límite máximo de velocidad”.

Sugiero su lectura. Desde luego, ¡Que no cuenten conmigo!.

Ahora que tanto en España  como a nivel del País Vasco se han reducido a la mitad el número de muertos y heridos graves en un plazo de 6 años, algunos propugnan aumentar a 140 km/hora el límite de velocidad máxima en autopistas y autovías.

Se han aglutinado en las redes sociales en torno al movimiento 140.com para “abrir una reflexión a nivel político”.

Según la noticia, hay más de 100.00 personas que en España apoyan la iniciativa.

Considerar que la velocidad punta no tiene incidencia directa en la accidentalidad es, además de incierto, irresponsable.

Sinceramente, que más del 40%, según encuestas, sea favorable a fijar el límite en 140 km/h, no me parece argumento sólido y espero que las autoridades sean responsables. Sobran populismos.

Afortunadamente, las voces en contra existen y ya han surgido.

Habría  más muertos y lesionados graves. “Argumentan” que el principal motivo de los accidentes graves son las distracciones. El problema es que la velocidad excesiva concatenada con otros factores resulta letal.

Resulta lamentable leer como motivo que “la D.G.T. tiene un interés recaudatorio (para no aumentar el límite).”

Sugiero que a través del Blog intercambiemos opiniones.

JUAN JOSÉ LECANDA

Juanjolecanda@hotmail.com

12 comentarios en «¡Que no cuenten conmigo!»

  1. Josechu: Muchas gracias por tus comentarios, sensatos y bien documentados y formulados.- Juanjo

  2. Luis: Estoy de acuerdo con cuanto señalas; creo que hay múltiples factores coadyuvantes, pero también lo es la velocidad.- Además, una «flexibilización» daría lugar a una mayor «relajación» de los límites en otros tipos de carreteras donde el factor velocidad, combinado con la carretera, tiene repercusión muy importante.- Gracias por tus comentarios.- Juanjo

  3. Gerardo: Yo creo que hay diversos factores queinciden en la evolución,favorable, de los accidentes…y ,uno de ellos, es la limitación de velocidad.- Soy consciente que , según todos los datos, en Autopistas y Autovías, se circula a algo más de velocidad que la oficial…pero mucho menos que antes.- Tambíen creo que velocidad, con distracciones, móvil,etc etc ocasionan muchos accidentes graves.- Y creo que el convencimiento social de la lacra de los accidentes viene tanto del «palo como del autoconvencimiento».- Adoptar medidas en sentido contrario , no me parece-en absoluto adecuado para el conjunto de la sociedad. Gracias por tu aportación.- Juanjo

  4. Hola Juanjo. El tema de la velocidad en el número de accidentes me parece sólo uno de los muchos factores que inciden pero curiosamente el más «espectacular». Por qué si, legalmente, podemos ir «un poco» bebidos no podemos ir «un poco» rápidos? Yo, sinceramente, a 120 me aburro, y por ende, distraigo con la radio, cigarro, móvil … a 150 sólo conduzco. Por qué los mismo límites que cuando mi padre conducía un Seat 850 destartalado por una carreteras horrorosas? Para qué unos cochazos superseguros con avances cómo ABS/EDS/ARS y ETC? No se, me parece que lo de mirar siempre al velocímetro (y radares) sólo distrae de lo que realmente hay que hacer bien, tener el coche en condiciones óptimas y centrarse en conducir. Un abrazo Juanjo.

  5. Conducir a una velocidad menor ayuda a hacerlo con un mayor control ante imprevistos y además incide en un manejo más relajado que rebaja el cansancio. Podemos decir que la atención se mantiene sin necesidad de estar en tensión. Lo que dices, Josechu, es verdad, en un trayecto Madrid – Bilbao lo más que se ganaría de tiempo no llega a media hora. Empíricamente sabemos que la disminución de la velocidad ha sido uno de los factores de reducción de muertos por accidente de tráfico y también sabemos que cuando no había limitación los accidentes eran más y de más gravedad. La pregunta que tenemos que hacernos es si ¿merece la pena arriesgarnos a que crezca el número de víctimas mortales al aumentar a 140 km./hora?. Puede ser que los que están haciendo esa campaña tengan sus razones, pero yo prefiero, ante la duda, seguir como estamos y salir media hora antes cuando voy a Madrid, desde Bilbao.
    Espero que siga el debate abierto por Juanjo y seguido por nuestros amigos Gerardo, Luis y Marcello.

  6. Estimado Juanjo:
    Yo no entiendo mucho de estas cuestiones,sobre todo de cosas técnicas relacionadas con este tema, pero mi intuición me dice que a más velocidad más probabilidades de accidente y posiblemente cuando incrementamos la velocidad el incremento del riesgo no es proporcional sino que de alguna forma se exponencia, permaneciendo los otros factores constantes. Intuyo.
    Si damos por buena esta premisa es obvio que la velocidad debe estar limitada. El problema está en establecer ese límite y no sé si bebe estar, en autopistas, en 120 ó 140 ó 100. Creo que el límite que se llegue a fijar debe ser «práctico» y razonable, contemplando todos los factores y debe establecerse de una forma ponderada que trate de optimizar todas las relaciones causa-efecto que pudieran existir.
    Si lo que nos gusta es correr por el placer de correr, estimo que con ese estilo de conducción se debe ser «inmisericorde», es decir que se vayan a correr a un circuito cerrado.
    Si concebimos el automóvil como un medio simplemente para desplazarnos, y que debe ser suficientemente seguro tengamos en cuenta que por cada 100 Kmtrs. de distancia si vamos a una velocidad constante de 120 Kmts./h. tardamos 50 minutos y si vamos a 140 tardamos 43 minutos. 7 minutos de diferencia. ¿…?: O sea que si vamos de Madrid a Bilbao estamos discutiendo un tiempo que no llega ni a media hora y luego paramos en el Landa y como siempre nos encontramos a alguien y nos echamos ante una morcillita frita casi una horita.
    ¿Por qué no somos más coherentes?. Teniendo en cuenta estos tiempos de los que hablamos no será mejor salir media hora antes,que no pasa nada, en distancias de 400 kmtrs., y disminuir el riesgo.
    Siempre pensamos que el riesgo es para los demás, que a nosotros no nos puede pasar porque somos los mejores. Todos los que se han ido en la carretera o han quedado en muy malas condiciones seguro que pensaban lo mismo. ¿Cuantas veces por un pequeño y tonto despiste ( al poner la radio, echar la ceniza en el cenicero, al ir a coger alguna cosa. . . ) no nos hemos visto de golpe en medio del otro carril, afortunadamente en ese momento vacío? A más velocidad en vez de en medio del carril quizás nos hubiéramos visto en la cuneta contraria. ¿Acaso también, en muchas ocasiones, no nos hemos pegado un susto porque que los demás han hecho algo que nos han puesto en peligro?
    ¿Por que en vez de más potencia no empezamos a exigir a los fabricantes más seguridad, más comodidad, menos contaminación,. . .? Cosas que claramente mejoren nuestra calidad de vida y la de los demás, porque ¿la velocidad en carretera nos mejora en algo? ¿De que hablamos de medios de desplazamiento o de coches de carrera?
    Estoy de acuerdo con Luis también habría que concienciar sobre las otras cosas, pero sobre el factor velocidad yo, como Juanjo, si promovemos algo es a la contra. Si son solo 100.000 los que apoyan esta iniciativa no son muchos. En este país vivimos 46 millones.
    Y además. . .¿ Por qué y para qué 20 Kmtrs./h. más de velocidad?

  7. Estimado Juanjo
    Has abierto el debate en un tema muy interesante, sobre todo para el que conduce mucho. Quisera darte mi opinión.
    En el acto de conducir tenemos las siguientes variables: una relacionada con el conductor (edad, habilidad, estado fisico y psiquico del conductor) otra relacionada con el vehiculo ( tipo de vehiculo, estado del vehiculo (ruedas, amortiguadores, frenos, rótulas, muelles, luces,limpiaparabrisas…)) otra relacionada con la vía en la que se circula (estado del firme, tipo de vía (un carril, dos carriles, dos sentidos…)) y otra que serían los otros factores externos (tiempo atmosférico, hora del día…)
    Entiendo que de lo que se está hablando es de pasar de el límite de 120 a 140 Km/h «en autopistas» Me parece razonable, sólo en autopistas. Creo recordar que justo en las autopistas es donde menos accidentes existen.
    Es verdad que hemos mejorado la estadistica de la sinietralidad pero también es cierto que dicha estadistica está muy maquillada y tiene importantes sesgos como la disminución del número de vehículos circulando/año entre otros, tipo de vehículo implicado (turismo y gama, industrial, transporte pesado…), tipo de vía y estado de la misma…. No te voy a contar nada que no sepas ya que estoy seguro que los expertos en seguros tenéis todo esto bien estudiado.
    En cualquiera de los casos es para estar satisfecho por los resultados.
    Considero que aumentar el límite de velocidad a 140 Khm/h en autopistas no va a repuntar la siniestralidad, me parece exagerado considerar otra cosa.
    Considero que si se quieren mejorar las cifras de siniestralidad se debería mentalizar más a los conductores sobre la repercusión del óptimo, que no correcto, estado de las medidas de seguridad pasiva del vehículo (estado de neumáticos, amortiguadores, rotulas y frenos entre otros). De este modo se conseguiría evitar la gran siniestralidad que ocurre principalmente en carreteras de doble sentido, con firmes en mal estado o con firmes mal diseñados, que esa es otra….
    Un abrazo

  8. Estimado Juanjo
    Has abierto el debate en un tema muy interesante, sobre todo para el que conduce mucho. Quisera darte mi opinión.
    En el acto de conducir tenemos las siguientes variables: una relacionada con el conductor (edad, habilidad, estado fisico y psiquico del conductor) otra relacionada con el vehiculo ( tipo de vehiculo, estado del vehiculo (ruedas, amortiguadores, frenos, rótulas, muelles, luces,limpiaparabrisas…)) otra relacionada con la vía en la que se circula (estado del firme, tipo de vía (un carril, dos carriles, dos sentidos…)) y otra que serían los otros factores externos (tiempo atmosférico, hora del día…)
    Entiendo que de lo que se está hablando es de pasar de el límite de 120 a 140 Km/h «en autopistas» Me parece razonable, sólo en autopistas. Creo recordar que justo en las autopistas es donde menos accidentes existen.
    Es verdad que hemos mejorado la estadistica de la sinietralidad pero también es cierto que dicha estadistica está muy maquillada y tiene importantes sesgos como la disminución del número de vehículos circulando/año entre otros, tipo de vehículo implicado (turismo y gama, industrial, transporte pesado…), tipo de vía y estado de la misma…. No te voy a contar nada que no sepas ya que estoy seguro que los expertos en seguros tenéis todo esto bien estudiado.
    En cualquiera de los casos es para estar satisfecho por los resultados.
    Considerar que aumentar el límite de velocidad a 140 Khm/h en autopistas no va a repuntar la siniestralidad, me parece exagerado considerar otra cosa.
    Considero que si se quieren mejorar las cifras de siniestralidad se debería mentalizar más a los conductores sobre la repercusión del óptimo, que no correcto, estado de las medidas de seguridad pasiva del vehículo (estado de neumáticos, amortiguadores, rotulas y frenos entre otros). De este modo se conseguiría evitar la gran siniestralidad que ocurre principalmente en carreteras de doble sentido, con firmes en mal estado o con firmes mal diseñados, que esa es otra….
    Un abrazo

  9. Es una verguenza que se propongan estas cosas. Gracias por compartir este artículo. Indudablemente la velocidad sí ES un factor, entre otros, que contribuye a las muertes en carretera.

  10. Hola Juanjo. Es interesante el tema que propones. Yo me pregunto si tu estas convencido de que la siniestralidad que indicas esta ocasionada por el respeto de los conductores a los actuales linites de velocidad. Yo pienso que la velocidad real de los conductores en la autopistas y autovias es superior a la permitida. Creo que la gente circulamos a velocidades que superan los limites establecidos(tambien fuera de las autopistas y autovias)y que la reducción de la siniestralidad no es debida tanto a esa razón, sino a una circulación en general más responsable y consciente a lo que debemos añadir tambien la ostensible mejoria del parque de vehiculos así como en general una mejor vialidad. No veo las razones que me impidan mi no incorporación a la iniciativa 140.com.
    Saludos. G.Alonso

Deja un comentario