
Estimado Carlos:
Hoy quiero comentarte algo sobre un tema fotográfico, menos evidente que las vidrieras catedralicias o las puestas de sol, pero que por su sencillez está al alcance de todos nuestros amigos.
Se trata de las texturas.
Aunque “textura” deriva del latín y en principio significa lo mismo que “textilis”, tejido, o la operación de tejer, al final los artistas plásticos, que le conceden una gran importancia, la definen como la sensación de aspereza que se produce al tacto: “Esta pared de cemento tiene una textura muy rugosa”; y por derivación nos hablan de texturas ópticas, sensaciones de rugosidad para la vista.
Vamos, que no es lo mismo pintar un mar plano, brillante y uniforme, que pintarlo con las rugosidades, con la “textura”, que le dan las olitas. (c1).

Los artistas plásticos, como te decía, tienen siempre presentes dos ideas fijas, las texturas y los degradados (c2)
Esta fotografía