La prensa generalista es difícil que recoja trabajos o noticias sobre el seguro. Por supuesto si no incluimos el tema de las Pensiones.
Habitualmente la crisis económica y los problemas de Empleo ocupan gran parte de sus páginas.
Por ejemplo, hoy “el tema del día” es la estrategia del Gobierno de “revisar las subidas salariales de los funcionarios”.
Cuando se solicita a los expertos que señalen medidas contra la crisis es común que indiquen la necesidad de una “revisión general de las Administraciones Públicas para mejorar su eficiencia”.
Escribe: Quionia Tilve (Directora Adjunta de Llerandi Correduría de Seguros)
La Ley 26/2006 de Mediación en Seguros y Reaseguros privado establece la obligación de realizar un análisis objetivo cada vez que un corredor de seguros realiza la cotización de un riesgo para un cliente.
Esta misma ley, en su artículo 42.6 recoge las posibles excepciones al análisis objetivo:
“6. No será obligatorio facilitar la información prevista en los apartados anteriores cuando se trate de la mediación de un gran riesgo; en estos casos, los corredores de reaseguros tampoco tendrán la obligación de facilitar la información prevista en los apartados anteriores.”
(Fernando propone en este post un camino práctico para salir del camino del fracaso que puede suponer una «comoditazación del seguro», una guerra de precios absurda. Queremos compartir el conocimiento con otros colegas y aprender de sus comentarios. es el mejor camino del éxito)
Escribe: Fernando Álvarez Díaz de Cerio.
EL MUNDO DEL SEGURO SE ESTÁ COMMODITIZANDO ¿QUIÉN LO DESCOMMODITIZARÁ?
El mundo del seguro se está commoditizando.
Se dice que se produce commoditización en un bien o servicio cuando éste pierde diferenciación en el mercado.
De esta manera, productos o servicios que en un momento han podido tener una ventaja competitiva, y que por lo tanto eran altamente rentables por sus altos márgenes, se han convertido en commodities perdiendo su diferenciación.
Commodities pues son productos que tienen valor o utilidad, y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización.
(Conozco a James Singer desde 1994 cuando coincidimos en los prolegómenos de lo que poco más tarde se convirtió en AXA Université, la escuela de negocios de los dirigentes de AXA de todo el mundo. James fue el asesor de Françoise Colloch, la directora de RR.HH. del Grupo en su diseño y puesta en marcha. Mi intervención anual como profesor de aquella en Cantenac Brown, en pleno corazón del Medoc (Gironde), fraguó entre nosostros una buena amistad e incluso la realización juntos de actividades de consultoría al iniciar mi proyecto empresarial en 2000, entre otras un ecargo de AXA en América Latina. Con este artículo, que publico en español y en francés, se inicia una colaboración periódica sobre temas de management y gestión del cambio de cuyas materias James es especialista. La opinión de James se alinea muy bien con la iniciativa de Antonio Garrigues Walker, Miquel Roca y Guillermo de la Dehesa, estosololoarreglamosentretodos.org
Escribe : James Singer, consultor de estrategia empresarial y factor humano.
Esperamos de los gobiernos que se entiendan para definir las nuevas reglas de juego de las finanzas y del comercio mundial, que reduzcan el paro, gestionen los déficits públicos, relancen el crecimiento esperando que todo vuelva a ser como antes.
De hecho, nada es menos seguro, y nos dejamos embaucar por los resultados económicos esperanzadores de final de 2009, arriesgándonos a olvidar que nos encontramos ante cambios profundos que cuestionan los pilares de la economía mundial que se construyeron a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
¿Es posible que haya personas que quieran desandar el camino de reducción de las muertes de tráfico? Animamos a nuestros lectores a expresar sus opiniones ante la iniciativa de 140.com añadiendo en este blog sus comentarios. Leo en “DEIA” del 15 de Febrero un trabajo según el cual, “más de 15.000 vascos apoyan la iniciativa para … Leer más
Como integrante de la Asociación de MediaJove es para mí un placer escribir éstas líneas en el primer aniversario de su blog, felicitarle y animarle a seguir escribiendo cosas tan interesantes y de tanto provecho para todos los que formamos parte de ésta profesión.
Podríamos empezar escribiendo acerca de los inicios del mundo del seguro, pero nos remontaríamos a las antiguas civilizaciones, cuando los banqueros y comerciantes de barcos aseguraban las mercancías que transportaban por mar, pero donde nos vamos a centrar es en la actualidad, las nuevas tecnologías y la profesionalidad del sector.
La intervención del CEO de la Suiza de Reaseguros, Stefan Lippe, marca diferencias de las aseguradoras con los bancos, quien manifestó en Davos que no se deben equiparar unas y otros a la hora de establecer los mecanismos reguladores necesarios en la post crisis. Para Lippe, la excesiva dimensión, que preocupa a los dirigentes políticos … Leer más
Las primas en Latinoamérica subieron un 7,4% en términos nominales en los primeros seis meses del año pasado a 35.774mn de euros (US$49.900mn) comparado con el mismo período del 2008, dio a conocer Fundación Mapfre en su último informe sobre el mercado asegurador latinoamericano.
«Pese a la crisis, la salud del mercado asegurador es buena y los mercados muestran signos de fortaleza», dijo el gerente general de Mapfre Chile, Julio Domingo Souto, en la capital chilena, Santiago, durante la presentación del informe en Latinoamérica.
Como sabemos, los datos globales en ESPAÑA han mejorado significativamente en cuanto a accidentes graves con lesionados y muertos: en el 2009, después de varios años de descenso, han bajado de nuevo en 1.900 personas.
Leo en la prensa diaria un interesante trabajo sobre la siniestralidad en Bizkaia, del que pueden extraerse algunas conclusiones:
Ha habido 3.039 accidentes con LESIONADOS, en tanto que en el 2008 fuera 3786, lo que representa una REDUCCIÓN DEL 20%. Después de varios años sucesivos de caída esta reducción confirma varias cuestiones: la aceleración en la concienciación social con respecto a los factores decisivos para los siniestros (velocidad, alcohol, uso de móvil, etc) sumado al temor a las multas y a la pérdida de puntos del carnet de conducir.
Estoy convencido que se ha dado ya un salto significativo aunque no hay que obviar la importancia de la crisis económica en el menor uso de los vehículos, con la consecuencia de una rebaja de la frecuencia en el número de siniestros.
(Ayer se publicaba en la newsletter de CAPA Conseil el artículo cuya traducción he realizado para los lectores del blog, cuya autora es Martine Bigot. Su lectura es muy recomendable para los aseguradores españoles ya que refleja muchos de los retos y preocupaciones del propio seguro español, quizás con algo más de pesimismo. De todas formas, haremos bien en asumir posiciones para “tiempos difíciles”).
Aparentemente, el sector de seguros ha resistido bastante bien a la violenta recesión de 2009. Esperemos que la publicación de sus resultados en primavera lo confirme. El nuevo año se presenta más incierto. Los puntos a vigilar son conocidos: baja de la masa asegurable, debilidad de márgenes y de productos financieros, aumento del desempleo, inquietud alrededor del poder adquisitivo y la perennidad de las empresas expuestas a la crisis.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.