Siempre he pensado que hay dos mercados gemelos en Europa, España y Francia. Este último ha crecido más y tiene más ordenados los canales de distribución. Sin embargo, la problemática es muy similar, ciclos de siniestralidad e insuficiencia de primas de autos, influencia de la banca en la venta de seguros, fluctuaciones en el seguro … Leer más
Esta semana pasada Allianz ha lanzado un comunicado de prensa para informar del estudio realizado en Alemania cerca de 20.000 hogares para conocer los hábitos en materia de compra de seguros. Dicho estudio lo ha realizado Allianz junto con Google y el 4º consultor internacional Gfk Panel Services.
Harald Krauss, partner de MEDI (Monitoring European Distribution of Insurance) en Alemania comenta las principales conclusiones del estudio para los lectores del blog, resaltando que en Alemania el 85% de los contratos de seguros se hacen siempre a través del canal tradicional, el mediador profesional en incluso, resalta, tres de cada cuatro personas, una vez que comparan precios por internet, terminan suscribiendo a través del mediador.
Invitados por la Munich Re, junto a mi colega de MEDI (Monitoring European Distribution of Insurance), Nick Davenport, hemos impartido un seminario sobre bancaseguros en Reykjiavik el pasado martes, día 2 de noviembre a directivos de banca y de seguros.
Más de 50 personas asistieron al acto que tuvo lugar en el Hotel Hilton.
El colapso bancario de 2008 ha propiciado en Islandia un mayor protagonismo de las Compañías de seguros en el conjunto del sistema financiero, convirtiéndose en garantes de la confianza de los ciudadanos islandeses a la hora de planificar sus planes de pensiones y sus ahorros.
Salvo acontecimiento extraordinario, el Ceiops no contempla un aplazamiento de la fecha de entrada en vigor de las nuevas normas prudenciales, cortando así la esperanza de algunos aseguradores que pensaban beneficiarse de un periodo de transición.
La entrada en vigor de Solvencia II está prevista para el 1º de enero de 2013. Pero cuanto más se acerca la fecha de vencimiento, más aseguradores la consideran poco realista, teniendo en cuenta del inmenso trabajo que exige el alineamiento con las nuevas reglas prudenciales europeas. En Francia, Groupama ha pedido públicamente un periodo de transición de 6 años, a semejanza de lo acordado para los bancos en el marco de Basilea III. Por su parte, la reunión de los organismos mutuales (ROAM) se ha pronunciado con la idea de un sistema único de transición, que dejaría a los aseguradores un periodo de 3 años para adpatarse a las exigencias de capital mínimo requerido (MCR o Minimum Capital Requirement) y de 6 años para cubrir las exigencias del SCR o Solvency Capital Requeriment y todo ello acompañado de una tolerancia en cuanto a las nuevas exigencias en materia de comunicación financiera.
AXA Francia experimenta una plataforma que permite evaluar ciertos daños por los propios reparadores sin intervención de peritos. La experimentación se ha iniciado en dos departamentos de Francia, Île-de-France y el Rhône.
Este nuevo sistema en experimentación por AXA persigue el objetivo de reducir los plazos de reparación, la duración de la inmovilización de los vehículos y los costes de gestión de siniestros. Se trata de encargar la valoración de ciertos daños a los reparadores sin intervención de peritos. El asegurador se apoya para ello en una plataforma de Innovation Group, proveedor que coordina para él una red de garajes en el marco de su oferta de servicios a domicilio. “Los tests se realizan en los departamentos de la Île-de-France y el Rhône en un conjunto de 70 garajes con el objetivo de 1.000 a 1.500 expedientes tratados a través de este nuevo procedimiento y teniendo en cuenta que únicamente se aplicará a siniestros muy sencillos. En cuanto la seguridad está en juego, que el umbral IRSA se sobrepasa y un tercero está implicado y puede haber posibilidad de recurso, el expediente se mantiene en el circuito tradicional”, señala Jean Michel Losa, director de proveedores externos de AXA France Services.
Según fuentes del Grupo, Alico, definitivamente integrada en el Grupo MetLife, principal asegurador en los Estados Unidos, desaparecerá como marca a partir del 1º de noviembre. Los procesos de integración de Alico en la estructura de MetLife se están desarrollando a gran velocidad. La marque Alico, que apareció en julio de 2009, no ha sobrevivido … Leer más
El pasado 22 de octubre ICEA ha publicado la recaudación a septiembre y las cosas no apuntan bien en cuanto a crecimiento. A ello se puede añadir el repunte de la siniestralidad, a junio más elevada que en el mismo periodo del año anterior.
El seguro de vida presenta un decrecimiento en primas del 10,87% y lo que es más preocupante, las provisiones apenas crecen, 1,84% en doce meses y un 0,95% de enero a junio. El seguro de autos decrece 1,09%, salud (+4,15%) y multirriesgos (+2,65%) y el resto no vida sigue sin reponerse de la crisis (-5,55% y no lo hará hasta que ésta pase.
Cinco empresas dedicadas a la investigación y estudios relacionados con la distribución del seguro se han unido para crear un observatorio europeo.
El proyecto del MEDI tiene como cometido:
Poner en común los trabajos, los análisis y las experiencias de cada uno de sus miembros para fundamentar una visión del seguro en Europa, de sus características, de su evolución y de sus retos.
Detectar los signos anunciadores de movimientos y poner de manifiesto las mejores prácticas.
Como complemento del anterior post, publicado en este blog, el Presidente del Observatorio europeo de la distribución de seguros, MEDI ( en sus siglas en inglés), analiza la situación de la arraigada figura del agente general del mercado de seguros francés.
Su análisis y propuestas hacen pensar y son extrapolables al momento de los agentes exclusivos españoles. Es un artículo sincero, valiente, escrito por alguien que conoce profundamente la estructura de distribución de seguros. Propone inventar un nuevo modelo relacional basado en datos reales de una economía en constante cambio y en el factor humano. Es tiempo de recuperar los valores de las relaciones entre las personas y orientar la actividad hacia el cliente como centro de la actividad aseguradora. Finalmente, propone encontrar fuentes de inspiración para la construcción del nuevo modelo relacional en otros sectores económicos que ya han aplicado modelos relacionales con éxito, en la línea de la topología de negocios preconizada en este blog por Juan Manuel García y Fernando Álvarez.
Hay que quitarse la venda y reinventar el modelo relacional de la agencia y compañía. (Carlos Biurrun).
Escribe: Henri Debruyne, Presidente de MEDI.
Agentes vs. Compañías
Inventar una nueva forma relacional para reencontrar la mejora de los resultados
Los Agentes generales, hasta el momento la fuerza dominante de la distribución, no terminan de ver cómo se erosiona su parte de mercado. Sus relaciones con las Compañías son difíciles, a menudo tensas, y están marcadas por una incomprensión profunda.
Durante este verano he tenido el placer de leer este libro que nos argumenta, de forma muy exahustiva por cierto, que la verdadera crisis empieza AHORA!!!
¿Libro de culto para los amantes de la novela negra o de la ciencia ficción?
A ver si estos tuits te ayudan a responder:
(en rojo «the most interesting twitts»)
N ste siglo menos d 5% d población producirá bienes y servicios q consuma resto,así q no necesitamos 1 fuerza laboral masiva
Muy pocas cosas importantes se dejan al azar o humor de esas personas poderosas que «supuestamente» manejan el mundo
X cada dólar q se mueve n economía real se mueven 300 n la financiera,sin embargo lo financiero parece + real q la realidad
Aunq Irlanda tiene 2o PIB Europa,nivel visto n calles no se corresponde,se debe a concentración PIB n lugares muy concretos
En el sistema capitalista lo importante es cada persona, q genera valor, consume y paga impuestos
Capitalismo sta agotado, hipotecas basura,productividad excesiva q genera excedentes humanos, tecnolog cada vez + eficiente
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.