LA COBERTURA DEL RIESGO DE DEPENDENCIA EN PERSONAS MAYORES

Joaquín Pedruelo (Director de Mercado Asegurador de Aon)

(Hace unas semanas, Joaquín Pedruelo tuvo el detalle de mandarme un ejemplar de su tesis doctoral «Envejecimiento, dependencia e instrumentos de seguro colectivo» para que la leyera y le diera mi opinión. Así lo hice y tengo que afirmar que nos encontramos ante un trabajo riguroso, muy bien documentado, escrito con una claridad y corrección magnífica y que aborda propuestas prácticas de lo que podría ser un plan de acción para aquellas compañías que quieren implicarse en esta nueva vía de actividad aseguradora en España. Es un trabajo que analiza de manera prolija el seguro de dependencia en los Estados Unidos y Francia al tiempo que reflexiona sobre la problemática española que no deja de estar más bien en punto muerto. No parece que haya ninguna voluntad en el seguro privado de volcarse en ello, quizás ante bastantes indefiniciones del marco aplicable. Joaquín Pedruelo, inicia con el post siguiente, sobre la dependencia y seguro,  su colaboración en el blog haciendo votos de que continúe mucho tiempo. Seguro que los lectores del blog lo valorarán positivamente)

Escribe: Joaquín Pedruelo, Director de Mercado Asegurador de Aon.

LA COBERTURA DEL RIESGO DE DEPENDENCIA EN PERSONAS MAYORES

El fenómeno del envejecimiento no es nuevo, sí lo es en cambio la magnitud del mismo; además de caracterizarse por ser un fenómeno generalizado e irreversible en todas las sociedades, evoluciona indefectiblemente a una tasa creciente en todas ellas Las proyecciones de Naciones Unidas apuntan a que mientras la población mundial crecerá entre 2005 y 2050 un 40,30%, la población de más de 65 años casi se multiplicará por tres en ese mismo período; en esa misma línea, el grupo de población de más de 80 años pasará de representar el 1,1% en el año 2000 a un 4,4% en las proyecciones que Naciones Unidas realiza al año 2050.

Leer más

El futuro del Corredor de Seguros: Su trazabilidad.

 (Sin duda alguna, Rafael Velázquez, aporta ideas en este artículo en la búsqueda de nuevas formas de trabajar, mucho  más sencillas y que huyan de la eterna complejidad que esconde ineficacias e improductividades. Hay un mensaje positivo y alegre en sus propuestas al cual yo, como editor del blog, me apunto).
 
 
 
 

Rafael Velázquez Goya

Escribe: Rafael Velázquez, Presidente de ANACOSE (Asociación Navarra de Corredores de Seguros)

Para ser mi primera intervención en este magnífico foro (me gusta más que blog), no puede resultar más petulante por mi parte que arrogarme las dotes de un visionario que cuenta con la bola de cristal en la que ver el más allá.

Intentaré explicarme. Estas pasadas fechas festivas, me comentaba mi sobrina innovadora del CEIN que andaba preparando un blog (ahora no me queda otra) que ayudara a su padre en la promoción de sus espárragos; los mejores espárragos de Navarra (y por tanto del mundo) que cultiva en su explotación de Azcona. Es dura la vida del agricultor de hoy, que ve como su producto es maltratado y tiene que ingeniárselas para llegar al consumidor a un precio digno que le permita seguir viviendo… hoy no pide más.

Leer más

EL C.E.A. Y SOLVENCIA II

Juan José Lecanda

Escribe: Juan José Lecanda / juanjolecanda@hotmail.com

El B.I.S.S. de Marzo 2010 recoge un breve informe sobre la postura del C.E.A. (Comité Europeo de Seguros), es decir el lobby asegurador a nivel europeo, con respecto a la redacción actual de Solvencia II.

El informe, en resumen, señala que “los requisitos de capital EXCESIVAMENTE PRUDENTES NO AYUDAN A QUE NI REGULADORES NI ENTIDADES ASEGURADORAS REDUZCAN MAS EL RIESGO DE CRISIS FINANCIERAS EN EL SECTOR ASEGURADOR”.

Leer más

Gerardo Díaz Ferrán, ¿también asegurador?

Juan José Lecanda

(El jueves pasado comentaba con mi amigo Juanjo Lecanda el artículo que publicamos hoy. Ambos coicidíamos en que debemos pertenecer a otra época ya que un representante patronal como el actual con serios problemas de gestión en sus empresas no podría ser el líder de nada. Recordaba yo el artículo que nuestro común amigo Paco Betés escribió en su blog sobre el mismo tema y pensábamos que estaba de gran actualidad. Nuestro entorno, el seguro, concluíamos Juanjo y yo, no seguirá esta senda tan necesitada de valores y visión empresarial, incluso llegamos a citar a la Presidenta ( o Presidenta) de Unespa en esta línea de rechazo a lo que, hasta el momento, es la posición oficial de CEOE).

Escribe: Juan José Lecanda

(Nota del editor: este post se escribió el día 16 de marzo)

La historia de una disolución largamente anunciada.

Me refiero a la Aseguradora MERCURIO integrada en el Grupo Marsans que está controlado por Gerardo Díaz Ferrán, Presidente de la CEOE, y su socio, Gonzalo Pascual. (Los “GEOS” les llamaban hace unos años en los mentideros madrileños).

Ya en el 2004, la situación de Mercurio era muy difícil.. aunque sus dueños la valoraban en unos precios inaceptables por los eventuales  compradores.

En aquel momento tuve oportunidad de ver algunos documentos que certificaban lo que señalo. La verdad es que MERCURIO nunca ha sido una aseguradora “normal” en el sentido de una gestión profesional independiente de los intereses distorsionantes de sus accionistas..

Leer más

¡Tenemos que cambiar!, reflexiones sinceras de un amigo.

 

José Borrue

(A raíz del post de James Singer, ¿Adaptarse, cambiar en tiempos de crisis?,  mi amigo Jose Borrue, me manda unas reflexiones que quiero compartir con los lectores del blog. Por supuesto, cuento con la autorización del autor).

Escribe: Jose Borrue

Tuve la oportunidad de conocer a James y compartir con él alguna jornada, creo que le conozco bien. Es por lo que, querido Carlos, te felicito por haber conseguido a este colaborador como habitual de tu blog. Además de una gran persona creo que es un gran profesional y sus opiniones son dignas de ser altamente consideradas. ¡Enhorabuena, Carlos!

Comparto totalmente las ideas que en este comentario hace James.

Expresa su deseo de que los gobiernos se entiendan para definir las nuevas reglas de juego. Yo también deseo lo mismo pero me parece muy complejo, hay demasiados intereses creados y los más culpables de la crisis serán los que más remen a la contra. Que regulen sí, pero que no estrangulen. Yo pediría muchas cosas, pero sobre todo tres a nivel global y totalmente homogeneizadas: total transparencia, rigor en la exigencia de solvencias basada y coherente con un análisis y valoración de riesgos siempre actualizados y efectuados con rigor ortodoxo y una legislación penal muy fuerte y fulminante para los delitos de fraude.

Leer más

Marketing comparado: Topología de negocios

 

Fernando Álvarez Díaz de Cerio / Foto realizada en Inmobiliaria Matute

(Dicen que la actividad aseguradora es una de las más antiguas de la humanidad (código de Hammurabi), junto con la prostitución. La prevención del riesgo y paliar las consecuencias de un siniestro es la base de aquellas actividad. Además, desde los tiempos de Pascal con su teoría matemática de la probabilidad, los aseguradores hemos querido convertir este negocio, basado en la aleatoriedad, en otro de certezas, basado en la ley de los grandes números.

Mi compañero de blog, Fernando, explica, a través de un caso de éxito de marketing inmobiliario, cómo los negocios, también el seguro, tienen puntos de convergencia, formas, características y conjuntos de funciones similares. Propone unas reflexiones interesantes, innovadoras, que nos ayudan a pensar de otra forma, a salirnos de la “caja lógica”, en una palabra, pura innovación para luchar en un mercado cada vez más competitivo.

La lectura de este post y de otro que vendrá pronto nos obliga a preguntarnos si nuestra actividad comercial debería cambiar si queremos tener éxito).

Escribe: Fernando Álvarez Díaz de Cerio

¿UNA INMOBILIARIA DISTINTA?

Roberto Matute era un niño que soñaba con ser futbolista .

Con 14 años empezó a jugar en el equipo del pueblo de al lado al suyo, el Náxara.

Leer más

Caza «competente», un buen paso en la buena dirección para una mediación independiente y profesional.

 

Juan José Lecanda

Escribe: Juan José Lecanda

La prensa generalista es difícil que recoja trabajos o noticias sobre el seguro. Por supuesto si no incluimos el tema de las Pensiones.

Habitualmente la crisis económica y los problemas de Empleo ocupan gran parte de sus páginas.

Por ejemplo, hoy “el tema del día” es la estrategia del Gobierno de “revisar las subidas salariales de los funcionarios”.

Cuando se solicita a los expertos que señalen  medidas contra la crisis es común que indiquen la necesidad de una “revisión general de las Administraciones Públicas para mejorar su eficiencia”.

Leer más

El gran riesgo y el análisis objetivo.

Quionia Tilve

Escribe: Quionia Tilve (Directora Adjunta de Llerandi Correduría de Seguros)

La Ley 26/2006 de Mediación en Seguros y Reaseguros privado establece la obligación de realizar un análisis objetivo cada vez que un corredor de seguros realiza la cotización de un riesgo para un cliente. 

Esta misma ley, en su artículo 42.6 recoge las posibles excepciones al análisis objetivo:

“6. No será obligatorio facilitar la información prevista en los apartados anteriores cuando se trate de la mediación de un gran riesgo; en estos casos, los corredores de reaseguros tampoco tendrán la obligación de facilitar la información prevista en los apartados anteriores.” 

Leer más

Marketing conceptual: Comoditización del seguro, guerra de precios, ¿al servicio de quién?

Fernando Álvarez Díaz de Cerio / Foto de Juan M. García (Peter Jordan)

(Fernando propone en este post un camino práctico para salir del camino del fracaso que puede suponer una «comoditazación del seguro», una guerra de precios absurda. Queremos compartir el conocimiento con otros colegas y aprender de sus comentarios. es el mejor camino del éxito)Escribe: Fernando Álvarez Díaz de Cerio.

EL MUNDO DEL SEGURO SE ESTÁ COMMODITIZANDO ¿QUIÉN LO DESCOMMODITIZARÁ?

El mundo del seguro se está commoditizando. 

Se dice que se produce commoditización en un bien o servicio cuando éste pierde diferenciación en el mercado. 

De esta manera, productos o servicios que en un momento han podido tener una ventaja competitiva, y que por lo tanto eran altamente rentables por sus altos márgenes, se han convertido en commodities perdiendo su diferenciación.

Commodities pues son productos que tienen valor o utilidad, y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización.

Leer más