DESTACADOS

Promover el diálogo Agente – Compañía, necesidad estratégica.

 

Henri Debruyne

Introducción de Carlos Biurrun.

Siempre he creído que los acontecimientos del mercado asegurador de Francia marcan camino de aprendizaje para el español. 

El artículo que a continuación publicamos, ofrece un análisis de las relaciones entre Agentes exclusivos (Agentes generales) y Compañías que no pasan por los mejores momentos.

La semana pasada L´Argus de l´assurance se hacía eco del boicot que pensaban iniciar en Francia los Agentes de AXA como consecuencia de una crisis de confianza. Decía Michel Picon, Presidente del sindicato Réussir en carta dirigida a sus miembros “si bien podemos comprender la necesidad de reorientar los resultados técnicos… no es aceptable que se haga con semejante brutalidad y menosprecio de los agentes generales y clientes”.

El artículo de Henri Debruyne, Presidente del MEDI (Monitoring European Distribution of Insurance) se publica en un momento oportuno y en él reflexiona sobre todo ello y propone un camino de trabajo en común que recupere la confianza y el respeto de los diferentes intereses de todos los que intervienen en la actividad aseguradora.

El viernes pasado tenía una reunión en Burdeos con un importante Corredor y me decía que para que las relaciones entre un Mediador y una Compañía se mantengan estables son necesarios tres requisitos: existencia de mutua confianza, tener un interés compartido (ganar dinero, decía) y hacer más que tu competidor para el cliente. Un buen programa de intenciones que exige mucha preparación, trabajo y visión de la actividad.

Escribe: Henri Debruyne (Presidente de MEDI – Monitoring European Distribution of Insurance)

 «Reducir las insatisfacciones de Agentes, Corredores y CGPI: principal reto».

Aunque provenientes de la misma familia de mediadores de seguros, los Corredores, los Agentes generales y los CGPI no marcan el mismo optimismo, ni la misma satisfacción profesional, existiendo, incluso hay un real contraste entre sus percepciones.

Leer más

Colaboración vs Competencia

Escribe Oscar Paz: Pertenece a la serie: Reflexiones veraniegas: el modelo de empresa que no se estudia en los MBAs Os invito a que hagáis este «experimento social»: entrad a 2 comercios que vendan el mismo producto/servicio y preguntdales si es mejor que el del otro comercio. Sobra decir que, probablemente, en ambos os dirán … Leer más

Reflexiones veraniegas: Intuición vs Planificación

Escribe Oscar Paz: Pertenece a la serie: Reflexiones veraniegas: el modelo de empresa que no se estudia en los MBAs Quien no ha escuchado esa frase de «si Dios hubiera querido que voláramos nos hubiera puesto alas», pues ahí va otra «si Dios hubiera querido que midiéramos y planificáramos todo, los metros y las agendas … Leer más

Reflexiones veraniegas: ¿Se pueden vender seguros aplicando técnicas de consumo?

Oferta de seguros al estilo supermercado

Quizás tenemos que aprender nuevas formas de aproximarnos al seguro. El servicio profesional de calidad no está reñido con formas más desenfadadas, utilizando métodos de éxito de otros negocios (topología de negocios) que pueden ser aplicados al seguro.

Leer más

“PRÁCTICAS SALUDABLES”

Juan José Lecanda

Escribe: Juanjo Lecanda

juanjolecanda@hotmail.com

Me refiero a las Buenas Prácticas acordadas por las Aseguradoras en materia de información previa a la contratación en los SEGUROS DE SALUD.

Creo, y asÍ lo he escrito en varias ocasiones, que el sector asegurador en general tiene que avanzar en TRANSPARENCIA. Sin duda que se han dado pasos pero a la vista de diversos análisis y de las quejas y reclamaciones este tema sigue siendo una asignatura no aprobada… y es necesario llegar a la calificación.

Todavía en demasiadas ocasiones, el sector se coloca a la defensiva y se atiene a la Ley de Contrato que bajo un espíritu proteccionista de los intereses de los Asegurados tiene fallos evidentes en la información para la contratación y en la gestión de los siniestros.

Leer más

¿Cómo son los nativos digitales?

Fuente: Euskadi + Innova.  Una empresa francesa de estudios sociológicos, BVA, ha elaborado un completo análisis de los nativos digitales, esos jóvenes de 18 a 24 años que por su elevado uso de las TICs amenazan con modificar todo el entorno socioeconómico futuro. El informe se ha realizado durante tres meses con varios centenares de personas … Leer más

Mapfre:Acertamos en nuestro pronóstico de febrero

Los pronósticos lanzados en este blog (ver post del 15.2.2010) se están cumpliendo plenamente ya que el pasado 23 de julio se anunciaba que Mapfre elevaba su participación en Funespaña hasta el 27,28% a 7 € por acción, muy por encima de la cotización de ese día. Como ya señalaba hace 5 meses, es probable … Leer más

Canales de distribución:estudio de Accenture

(Un estudio de Accenture revela que el 63% de las aseguradoras no consideran a sus modelos de distribución actuales como ventaja competitiva. Las aseguradoras invertirán un promedio de 84 millones USD en los próximos 3 años para mejorar su estrategia de distribución).

Las aseguradoras prevén invertir un promedio de 84 millones USD durante los próximos 3 años para mejorar su estrategia de distribución multicanal según se desprende de las conclusiones de una encuesta realizada por Accenture en 125 compañías de seguros de todo el mundo.

Leer más

El factor humano, clave del modelo multicanal

Henri Debruyne

Escribe: Henri Debruyne

Entre la madurez del mercado y la crisis económica, la multidistribución o sistema multicanal trata de encontrar su modelo. Se impone el factor humano, protagonista de las relaciones, en las empresas.

El modelo “pure player” (sin intervención del factor humano) en línea, no ha penetrado en los países latinos (España, Francia e Italia) y en Alemania. Tanto en Banca como en Seguros los volúmenes siguen siendo insignificantes. Por contra, el uso masivo de Internet por los consumidores es una realidad que socava muchos mitos sobre la frontera entre lo físico y los medios a distancia. Se suponía que el valor añadido se reservaba para la capacidad de relación directa, siendo internet como un medio de tratamiento de los flujos de información sin valor añadido real.

Leer más